LAS REFORMAS RELIGIOSAS DE AKBAR Y SU RELIGIÓN PERSONAL
Palabras clave:
Akbar, Historia de India, Religión, Imperio Mogol, Islam, Indian History, Religion, Mogul Empire, TantraResumen
Este artÃculo se enfoca en la figura del emperador mogol Akbar (1542-1605) y en la motivación detrás de sus reformas religiosas. En él se debaten los análisis de algunos historiadores que han interpretado estas reformas como el resultado de un viraje en la identidad religiosa del monarca mogol, pero que no han tomado suficientemente en cuenta la parcialidad que caracteriza a los cronistas de su época, cuyas obras constituyen una de las fuentes principales de la historia de ese periodo. A diferencia de otros trabajos, en este artÃculo se acentúa el carácter polÃtico de estas reformas religiosas que facilitaron al emperador el establecimiento de alianzas estratégicas con lÃderes polÃticos no musulmanes, y que al mismo tiempo le permitieron debilitar significativamente la influencia de los lÃderes religiosos musulmanes en los asuntos del estado. Esta interpretación revela que el emperador mogol, lejos de ser un mero actor polÃtico o religioso, fue un estratega inteligente que logró equilibrar los asuntos religiosos y polÃticos en su forma de administrar el imperio.
Abstract
This article focuses on the figure of the Mughal Emperor Akbar (1542-1605) and on the motivation behind his religious reforms. It brings into discussion the analysis of certain historians who have interpreted these reforms as resulting from a shift in the religious identity of the Mughal monarch. However, such analysis have not sufficiently taken into account the bias characterizing the chroniclers of the time, works of which are one of the main sources of the history of that period. Unlike other studies, this article highlights the political nature of these religious reforms that facilitated the establishment of strategic alliances with non-Muslim political leaders and, at the same time, allowed Akbar to significantly weaken the influence of Muslim religious leaders in affairs of state. This interpretation reveals that the Mughal emperor was, far from being a mere political or religious actor, a clever strategist who managed to balance religious and political issues in the way he administered the empire.
Â
Citas
Abû ‘l Fazl, A. (1927). Â În-I Akbari. (H. Blochmann, Trad.) Calcutta: Royal Asiatic Society of Bengal.
Choudhury, R. (1951). The State and Religion in Mughal India. Calutta: Indian Publicity Society.
Gómez, O. R. (2016). ANTONIO DE MONTSERRAT–LA RUTA DE LA SEDA Y LOS CAMINOS SECRETOS DEL TANTRA. Revista CientÃfica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 1(1), 5-20.
http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/8/2
Richards, J. (1993). The Mughal Empire. New York: Cambridge University Press.
Rizvi, A. (1975). Religious and Intellectual History of the Muslims in Akbar´s Reign. New Delhi: Munshiram Manoharlal.
Rizvi, A. (1978). A History of Sufism in India. New Delhi: Munshiram Manoharlal.
Sharma, S. R. (1972). The Religious Policy of the Mughal Emperors. Londres: Asia Publishing House.
Smith, V. (1917). Akbar, The Great Mogul. Londres: Oxford University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autorÃa del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores, quienes conservan sus derechos luego de la publicación, a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envÃo, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asà como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
Desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artÃculos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.