ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y TERRITORIO. UN ESTUDIO COMPARADO ENTRE ALTO PARANà Y POSADAS
Palabras clave:
Estratificación social, social stratification, multiterritorialidad, multiterritoriality, estrategias de vida, life strategies, clases sociales, social classesResumen
Este artÃculo busca analizar comparativamente la estructura social del Departamento de Alto Paraná (Paraguay) y la Provincia de Misiones (Argentina) en relación a los procesos de “desterritorialización†y “reterritorialización†de grupos subordinados económicamente a partir de evidencia empÃrica construida por el investigador a través de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPHs) de Argentina y Paraguay. El primer objetivo especÃfico consiste en demostrar que, si bien las categorÃas de “inseguridad†y “delito†aparecen asociadas a estos espacios, estos no forman parte de los principales motivos aducidos por las personas que afirman haberse mudado. Otro objetivo especÃfico es discutir teórica y conceptualmente el uso de los conceptos de “región†o de “territorio†como meros lÃmites polÃticos-administrativos, para incorporar a su análisis la dimensión que dicho concepto tiene en los procesos de construcción identitarios de las distintas clases sociales. La estrategia de análisis de los datos fue multimétodo y consistió en construir de un nomenclador de estratos socio-ocupacionales de la población económicamente activa a partir de tres variables simultáneas (el código de actividad, la categorÃa de actividad y el tamaño del establecimiento), para luego comparar los resultados entre ambas muestras. Los principales hallazgos de esta investigación demuestran que las clases medias y populares de cada una de las estructuras socio-ocupacionales analizadas son aquellas que más están sujetas a procesos de desterritorialización y de reterritorialización.
Abstract:This article seeks to comparatively analyze the social structure of the Department of Alto Paraná (Paraguay) and the Province of Misiones (Argentina) in relation to the processes of "deterritorialization" and "reterritorialization" of economically subordinated groups based on empirical evidence Through the Permanent Household Surveys (EPHs) of Argentina and Paraguay. The first specific objective is to demonstrate that, although the categories of "insecurity" and "crime" appear to be associated with these spaces, they do not form part of the main reasons given by people who claim to have moved. Another specific objective is to discuss theoretically and conceptually the use of the concepts of "region" or "territory" as mere political-administrative boundaries, to incorporate into its analysis the dimension that this concept has in the identity construction processes of the different classes social. The data analysis strategy was multimethod and consisted in constructing a nomenclator of socio-occupational strata of the economically active population from three simultaneous variables (activity code, activity category and establishment size) for later compare the results between both samples. The main findings of this research show that the middle and popular classes of each of the socio-occupational structures analyzed are those that are most subject to processes of deterritorialization and reterritorialization.
Citas
Benedetti, A. (15 de marzo de 2009). Los usos de la categorÃa región en el pensamiento Geográfico Argentino. Scripta Nova, XIII(286), 6-8.
Betrisey Nadali, D. (2007). Inmigración y discriminación en la frontera argentino-paraguaya. Migraciones internacionales, 4(1), 141-164.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: Hora.
Boniolo, P. (2013). Las bases sociales y territoriales de la corrupción. Dominación y micro-resistencias en un barrio del Conurbano Bonaerense. Buenos Aires: Luxemburg.
Bonnemaison, J., & CambreÌ€zy, L. (1996). Le lien territorial: entre frontieÌ€res et identiteÌs. GeÌographies et Cultures(20), 7-18.
Dewey, M. (2015). El orden clandestino. PolÃtica, fuerzas de seguridad y mercados ilegales en Argentina.
Dirección General de EstadÃsticas, Encuestas y Censos. (2014). Encuesta Permanente de Hogares. Alto Iguaz. Asunción: DGEEC.
Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogÃa, la historia.
Goldthorpe, J. H. (1995). Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro. En J. GOLDTHORPE, TeorÃas contemporáneas de las clases sociales (3 ed., págs. 229-263). Madrid: Pablo Iglesias.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales. 8, págs. 9-42. Encontros Nacionais da ANPUR.
Hopenhayn, M. &. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CEPAL.
IDEP-ATE. (2014 ). BoletÃn EstadÃstico de las Provincias. Buenos Aires: IDEP-ATE.
Instituto Nacional de EstadÃsticas y Censos. (2002). Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales. Buenos Aires: INDEC.
Instituto Nacional de EstadÃsticas y Censos. (2014). Encuesta Permanente de Hogares. Encuesta, Buenos Aires.
Marx, C. &. (1848). marxistas.org. Recuperado el 6 de 11 de 2016, de marxistas: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
Portes, A. y. (2003). Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal. Desarrollo Económico, 43(171), 355- 387.
Rabossi, F. (2002). En las calles de Ciudad del Este: una etnografÃa del comercio de frontera. Misiones, Argentina: Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", Centro de Estudios Antropológicos.
Rabossi, F. (2007). AÌrabes e muçulmanos em Foz do Iguaçu e Ciudad del Este: notas para uma re-interpretação. En G. Seyferth, H. PoÌvoa, & M. C. Zanini, Mundos em movimento: ensaios sobre migrações. (págs. 287-312). Santa Maria: Universidade Federal de Santa Maria.
Rabossi, F. (2010). Made in Paraguai. Notas sobre la producción de Ciudad del Este. Revista Electrónica del IDAES, 6, 1-19.
Renoldi, B. (2013). Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un lÃmite trinacional. Transporte y Territorio, 9, 123-140.
Sautu, R. (2011). El análisis de las clases sociales: teorÃas y metodologÃas. Buenos Aires: Luxemburg.
Silveira, M. (2009). A batalha de papel: a charge como arma na guerra contra o Paraguai. FlorianoÌpolis: UFSC.
Solis, P. y. (2011). Efectos del nivel socioeconómico de la zona de residencia sobre el proceso de estratificación social en Monterrey. Estudios demográficos y urbanos, 26, 233-265.
Szulik, D. (1997). Pobreza y discriminación social: los villeros. La cultura en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: UBA.
Torrado, S. (1992). Estructura social de la Argentina, 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Weber, M. (1944). EconomÃa y sociedad (segunda edición ed.). D.F, México: Fondo de cultura económica.
Wright, E. O. (1995). Reflexionando, una vez maÌs, sobre el concepto de estructura de clases. En E. O. Wright, TeorÃas contemporáneas de las clases sociales (3 ed., págs. 17-126). Madrid.: Pablo Iglesias.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autorÃa del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores, quienes conservan sus derechos luego de la publicación, a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envÃo, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asà como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
Desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artÃculos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.