Significado de la Reforma Universitaria de 1918
Palabras clave:
Reforma universitaria, democracia, republicanismo, socialismo, idealismo, University reform, democracy, republicanism, socialism, idealismResumen
Este artículo muestra como los ideales de Democracia, Republicanismo, Socialismo o Liberalismo, toman cuerpo social en la modernidad y los principios Reformistas encuentran en los universitarios un sujeto social que los mantiene en alto. La rebeldía juvenil que dio lugar a los hechos de Córdoba, fue la convergencia de una Argentina que ingresaba al mundo moderno y una Universidad que se negaba a cambiar. Y sin agotarse en la Universidad Nacional de Córdoba, los estudiantes construyeron un programa político que proponía una nueva Universidad para construir una nueva sociedad. Sin duda, el reformismo se constituyó en una identidad y una utopía de un pensamiento alternativo en Latinoamérica.
Abstract
This article shows how the ideals of Democracy, Republicanism, Socialism or Liberalism take social body in modernity as well as how reformist principles find in university students a social subject that upholds such principles. The students rebellion that caused the events in Córdoba was the convergence of an Argentina that was entering the modern world and a university refusing to change. The movement did not exhaust within the Argentine University of Córdoba but it expanded to build a political program proposing a new university to construct a new society. Undoubtedly, reformism became an identity and a utopia of alternative thinking in Latin America.
Citas
Actas de Fundación de la Unión Latinoamericana, Buenos Aires, 21 de marzo de 1925.
Biagini, Hugo (comp.), La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil, EULP, La Plata, 1999.
Biagini, Hugo, “El movimiento estudiantil y sus mentores”, en Biagini Hugo, op. cit., 1999, pp. 153 y ss.
Biagini, Hugo, La Reforma Universitaria antecedentes y consecuentes, Leviatán, Bs. As., 2000.
Biagini, Hugo, “Redes estudiantiles en el Cono Sur (1900-1925)”, Revista Universum, Nº 17, 2002, pp. 279-296.
Botana, Natalio, El orden conservador, Hyspamérica, 1975.
Buchbinder, Pablo, Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Eudeba, Bs. As., 1997, p. 91.
Buchbinder, Pablo, Historia de las Universidades Argentinas, Editorial Sudamericana, Bs. As., 2005, cap. 3.
Candelari, María y Funes, Patricia, Escenas reformistas, Eudeba, Bs. As., 1998, pp. 75-79.
Cuneo, Dardo, FUC, “La juventud Universitaria de Córdoba a los hombres libres del Sudamérica. Manifiesto Liminar”, Cuneo Dardo (comp.), La Reforma Universitaria, Ayacucho, Venezuela, 1974.
Del Mazo, Gabriel, El radicalismo. Ensayo sobre su historia y su doctrina, Raigal, Bs. As., 1951, 2 edic., p. 218.
Ferrero, Roberto, Historia crítica del movimiento estudiantil de Córdoba, Edit. Alcion, Córdoba, 1999, p. 17.
García Costa, La Universidad, CEAL, Bs.As., 1972.
Gómez, Alejandra, No nos han vencido, CEDyCS, Bs. As, 1994, p.27-8
González, Horacio, “Que significa el espíritu reformista”, Rev. Pensamiento Universitario, A 2, Nº 2, Bs. As. 1994.
González, Julio V, La Universidad. Teoría y acción de la Reforma, EUSL, San Luis, 1988, p. 22.
Halperín Donghi, Tulio, Historia de la Universidad de Buenos Aires, Eudeba, Bs. As., 1962.
Hobsbwam, Eric, Historia del Siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995, p.73.
Juri, Hugo, “De la Cumbre Mundial de París a la Universidad de Córdoba. El 80º aniversario de la Reforma Universitaria”, en Brovetto, Jorge y Rojas Mix, Miguel, Universidad Iberoamericana. Globalización e Identidad, CEXEXI-AUGM, España, 1999.
Kohan, Néstor, Deodoro Roca, Editorial Biblos, Bs. As., 1999.
LA NACIÓN, 16 de Marzo de 1904.
Levenberg, Rubén y Merilla, Daniel, Un solo grito, FUBA, Bs. As., 1988, p. 11 y ss.
Marco Del Pont, Luis, La Reforma Universitaria de 1918, Córdoba, 1998., p. 41.
Oslak, Oscar, La formación del Estado Argentino, Edit. Belgrano, Bs. As., 1985.
Pigna, Felipe, “Se viene la Maroma”, en Mitos de la Historia Argentina 2, Planeta, Bs. As., 2004, pp.367 y ss.
Portantiero, Juan Carlos, Estudiantes y Política en América Latina 1918-1938, Siglo XXI, México, 1978, p. 30-ss.
Rapoport, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Macchi, Bs. As., 2000. p 11.
Romero, José Luis, Las ideologías en la Argentina, FCE, 10º impresión, 1987, p.200.
Romero, Ricardo, La lucha continúa, Eudeba, Bs. As., 1998, p.89.
Sanguinetti, Horacio y Ciria Alberto, La Reforma Universitaria /1, CEAL, Bs. As, 1987.
Sanguinetti, Horacio, “La Reforma Universitaria: 1918-1998”, Rev. Todo es Historia, Nº 371, 1998, pp. 56-71.
Schvartzman, Américo, La Reforma Universitaria. La revolución de las conciencias, MNR, 1998.
Van Aken, Los Militantes. Historia del movimiento estudiantil uruguayo, FCU, Montevideo, 1990, p. 33-4.
Vázquez Presedo, Vicente, El caso argentino, Eudeba, Bs. As., 1971.
Villarroel Ramos, Enrique, Modelos de Autonomía en América Latina, IPACC, México, 2000, p. 149.
Walter, Richard, Student Politics in Argentina. The University Reform and Its Effects, 1918-1964, London, N.Y. 1968. p. 23 y ss.
Yrigoyen, Hipólito, Del mensaje de apertura al Congreso en el año 1918 en lo que se refiere a Instrucción Pública.
Yrigoyen, Hipólito, Del mensaje de apertura al Congreso en el año 1919, en lo que se refiere a Instrucción Pública del Presidente de la Nación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores, quienes conservan sus derechos luego de la publicación, a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
Desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.