TANTRISMO Y PSICOANÃLISIS. UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA
Palabras clave:
Tantra, Tantrismo, Budismo, SociologÃa, AntropologÃa, Religión, psicoanálisis, ReichResumen
Presentamos este ensayo del Dr. Carlos Reynoso que, si bien fue publicado en el año 1981, es para nosotros de extrema importancia en la temática de la revista. Por eso queremos ofrecerlo a nuestros lectores ya que como dice el propio autor esta "escondido en lo más hondo de mi sitio". Comité Editorial
Resumen del ensayo
El tema está netamente establecido: por un lado, la formulación reichiana del psicoanálisis (de la función del orgasmo al pequeño hombrecito, con los acumuladores de orgón entre ambos); por el otro, una religión de la India que se presenta como transgresora, marginal, heterodoxa, y que adopta como sacramentos lo que para la ortodoxia serÃan más bien abominaciones. Nada más opuesto en apariencia; nada más análogo en realidad. Como se muestra en la figura, hasta las concepciones sobre cuerpo son casi idénticas, o en todo caso más parecidas entre sà de la que cada una lo es con respecto a las de cualquier corriente psicoanalÃtica o religión concebible.
A la luz de la filosofÃa de Nelson Goodman (pienso hoy) un juego de analogÃas y contrastes como el que desarrollé en este ensayo se torna merecidamente cuestionable. Y sin embargo, aún desde una perspectiva opuesta como la que hoy promuevo, los hechos que en él documento me siguen resultando insinuantes y su elaboración persuasiva. Mucho más, en todo caso, que la etnologÃa tautegórica, caricatura de fenomenologÃa, el dogma de la época, frente al cual este libro en el que apenas creo se constituyó en respuesta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autorÃa del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores, quienes conservan sus derechos luego de la publicación, a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envÃo, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asà como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
Desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artÃculos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.