DEMOCRACIA, REPÚBLICA Y LIBERTAD. APROXIMACIONES DESDE LA TEORÃA POLÃTICA MODERNA E IRRADIACIONES DEL PENSAMIENTO POLÃTICO ARGENTINO
Palabras clave:
TeorÃa PolÃtica, República, Democracia, Libertad, Ciencia PolÃtica, Political Theory, Republic, Democracy, Freedom, Politic ScienceResumen
Este trabajo se propone el análisis de los vÃnculos existentes entre libertad, democracia y república. Esta trÃada está compuesta por conceptos fundamentales para la teorÃa polÃtica y el pensamiento liberal. Sin embargo, al no querer considerarla una trinidad, deberÃamos analizarla crÃticamente como una trilogÃa, y que necesariamente se contrapone a otra compuesta por igualdad, poder y propiedad, que en cierta medida amplÃa la conceptualización.
Abstract
This work is intended to analyze the links among freedom, democracy and republic. This triad is made up of fundamental concepts for political theory and liberal thought. However, since we do not want to consider it as a trinity, we should analyze it critically as a trilogy, concept that is necessarily opposed to another trilogy made up of equality, power and property, which broadens the conceptualization.
Citas
Alberdi, J. (A), Fragmento preliminar al estudio del Derecho (1837), Editorial Ciudad y Cultura, Bs. As., 1998; (B) Bases y puntos de partida para la organización polÃtica argentina (1852), Edic. Libertador, Bs. As. 2005; (C) La monarquÃa como mejor forma del gobierno en Sudamérica (1861-3), Ed. Peña Lilho, Bs. As. 1970.
Arendt, H. Sobre la revolución (1965), Alianza, Bs. As. 2004.
Burke, E. “Reflexiones sobre la revolución de Francia y sobre la actualidad de ciertas sociedad de Londres respecto a ese acontecimiento. En carta destinada a un caballero de ParÃs†(1790), Escritos PolÃticos, FCE, México, 1996.
Constant, B. “De la libertad de los antiguos comparadas con los modernos†(1819), Centro de Estudios Constitucionales, 1989.
De Maistre, J. Consideraciones sobre Francia (1796), Tecnos, Madrid, 1990.
De Tocqueville, A. La democracia en América (1835), FCE, México, 2005.
Dahl, R. (1971), Poliarchy: participation and opposition Yale U. Press: New Haven
EcheverrÃa E. Dogmas Socialista (1837), Editorial Estada, 1948.
Frondizi, S. (A) “La reforma constitucionalâ€, Doce años de polÃtica argentina, Praxis, Bs. As. 1958; (B) “Bases y puntos de partida para una soberanÃa popularâ€, Edit. Ciencias PolÃticas, Bs. As., 1961.
Gramsci, A. (A) “El PrÃncipe Moderno†y (B) “Notas sobre la polÃtica y el Estado Moderno†(1949), La polÃtica y el estado moderno, Planeta, Bs. As., 1993.
Hamilton, Madison y Jay, El Federalista. (1780), FCE, México, 2006.
Hayek, F. (1944), Camino a la servidumbre, Routledge Press, Reino Unido.
Hobbes, T. (1651), Leviatán, Losada-Página/12, I y II, Bs. As., 2003.
Laclau, E y Mouffe, C. (2004) HegemonÃa y estrategia socialista: hacÃa una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Locke, J. (1690) Dos ensayos sobre el gobierno civil, Planeta DeAgostini, España, 1996.
Mills, J. (A) Sobre la Libertad (1859) Aguilar, Bs. As., 1980; (B) El gobierno representativo, Madrid, 1878.
Montesquieu, C. Del EspÃritu de las Leyes (1748) Ediciones Libertador, Bs. As., 2004.
Moreno, M. (A) “Prólogo al Contrato Social†(1810), (B) “Fundación de la Gaceta de Buenos Aires†(1810), (C) “Sobre las miras del Congreso que acaba de convocarse y Constitución del Estado†(1810), en Representación de los hacendados y otros escritos, Emecé, Bs. As., 1998.
Rousseau, J. (A) Discursos el origen de la Desigualdad de los hombres (1755), (B) El contrato social (1762), Editorial El Ateneo, 2001.
Sarmiento, D. (A) Facundo. Civilización y Barbarie (1845), Bureau Ed. Bs. As., 2005; (B) Conflicto y armonÃas de las razas en América (1883), Obras Completas, UNLM, Bs. As., 2001.
Schmitt, C. (A) El concepto de lo polÃtico (1932), Alianza, 1998; (B) TeorÃa de la Constitución, Caps. 17-21. Madrid: Alianza 1992.
Sieyes, E. (2003) ¿Qué es el Tercer Estado? (1788-9), Fontana, Bs. As.
Weber, M. (2003), “Parlamento y gobierno en una Alemania reorganizada†(1918), Obras selectas, Distal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autorÃa del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores, quienes conservan sus derechos luego de la publicación, a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envÃo, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asà como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
Desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artÃculos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.