DESARROLLO Y ROL DE LAS PROVINCIAS. UN NUEVO ROL DE LOS ESTADOS PROVINCIALES EN MATERIA DE DESARROLLO ECONÓMICO
Palabras clave:
desarrollo, provincias, rolResumen
El objetivo general es formular un cambio de rol de los estados provinciales argentinos frente a los desafÃos que presenta el actual contexto internacional para nuestra Nación en materia de crecimiento sustentable y productivo basado en la equidad y la cohesión social con una perspectiva estratégica compartida. El estado nacional debe hacer uso de la racionalidad para poder planificar su desarrollo integral por lo que, frente a esta realidad, los estados provinciales deben reformular su rol para acompañar ese proceso con los suficientes recursos y con polÃticas e instrumentos verdaderamente efectivos para el desarrollo de las economÃas regionales. Tomamos como caso de estudio a la provincia de Buenos Aires y abordamos, a modo de ejemplo, el presupuesto provincial y el Régimen de Promoción Industrial, donde analizamos la distribución de los recursos y la aplicación del referido instrumento en los últimos cinco años y su impacto en la economÃa real bonaerense. Finalmente, formulamos nuestras ideas para el nuevo enfoque que proponemos, que apunta a producir un diametral cambio de dirección de la gestión provincial para promover con éxito el desarrollo económico.
Abstract
This article aims broadly at formulating a role change in Argentine provincial governments when tackling challenges presented by the current international context for Argentina in terms of sustainable and productive growth based on equity and social cohesion with a shared strategic perspective. The Argentine government must act rationally to be able to plan an integral development; accordingly, provincial governments must reformulate their role to accompany such process by using appropriate resources and applying truly effective policies and instruments for regional economies to develop. As a case study, we take the province of Buenos Aires’ budget and its “Industrial Promotion Scheduleâ€, where we examine how resources were allocated and how said schedule was applied in the last five years as well as its impact on the real economy of Buenos Aires. Finally, we formulate our ideas for the new approach we propose, which aims at producing a dramatic change in the direction of provincial management for a successful economic development.
Citas
Ferrer, A. (1963). La EconomÃa Argentina. Desde sus orÃgenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
GarcÃa Delgado, D. y Nosetto, L. (2006) El Desarrollo en un nuevo contexto post-neoliberal. Hacia una sociedad para todos. Buenos Aires: Editorial Ciccus.
GarcÃa Delgado, D. y Ruiz del Ferrier, C. (2013). El nuevo paradigma. Algunas reflexiones sobre el cambio épocal. Buenos Aires: Revista Estado y PolÃticas Públicas N°1. FLACSO Argentina.
Hernández, R. D. (1998). Bases para un modelo de desarrollo, Tecnológico, Industrial y Regional. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Informe Especial, (2014). Acceso al financiamiento y crédito en PyME industriales. Buenos Aires: Fundación Observatorio Pyme.
Informe de Actualidad Industrial N°4, (2016). Buenos Aires: Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina.
Kosacoff, B. (2007). Hacia un Nuevo Modelo Industrial. Idas y vueltas del Desarrollo Argentino. Buenos Aires: Claves para todos. Colección dirigida por José Nun. Capital Intelectual.
Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: The University of Chicago Press [Trad. Esp. (1971). La Estructura de las Revoluciones CientÃficas, México: Fondo de Cultura Económica].
Ley 13.656, (2007). Régimen de Promoción Industrial de la provincia de Buenos Aires. BoletÃn Oficial de la provincia de Buenos Aires.
Ley 14.807, (2016). Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Administración Provincial. BoletÃn Oficial de la provincia de Buenos Aires.
Ministerio de EconomÃa de la provincia de Buenos Aires, (2013). Panorama productivo de la provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas.
Paredes, F, (2006). Presupuesto público. Aspectos teóricos y prácticos. Venezuela: Publicaciones Vice-rectorado académico, Universidad de los Andes
Schweinheim, G. F. F. (2011). ¿Un nuevo desarrollo en América Latina? Implicancias en las polÃticas públicas, el Estado y la Administración. Caracas: Revista del CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo) Reforma y Democracia N°49.
Sotelo Maciel, A. J. (2013). Planificación, desarrollo y capacidad polÃtica: DesafÃos de América Latina en el siglo XXI. Buenos Aires: Revista Estado y PolÃticas Públicas N°1. FLACSO Argentina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autorÃa del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores, quienes conservan sus derechos luego de la publicación, a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envÃo, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, asà como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
Desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artÃculos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.