Kierkegaard, Freud, Lacan, Nasio y la Repetición
Palabras clave:
Repetición, Kierkegaard, Freud, Lacan, Nasio, Psicoanálisis, Filosofía, Dialéctica, Elaboración, Reviviscencia, Repetición sana, Repetición patológica, Repetition, Psychoanalysis, Philosophy, Dialectics, Working-trough, Reviviscence, Healthy Repetition, PResumen
Lacan recomienda la lectura de Kierkegaard, un autor que Freud no cita, con lo cual nos invita a una experiencia transdisciplinaria sobre la noción de repetición, como elemento de lo inconsciente, en un intento de dar mayor profundidad filosófica al propio Sigmund Freud. Se parte de la pregunta de Kierkegaard si la repetición es posible. Para los presocráticos no era posible ya que el mundo es inmóvil para ellos, mientras para Heráclito estaba en un continuo devenir dialéctico, la cual se anticipaba a Hegel, filósofo bastante estudiado por Lacan. Para Kierkegaard, la repetición es la vida misma. Nasio nos muestra dos tipos de repetición: la sana y la patológica, asunto que tratamos de dilucidar aquí, de la que podemos liberarnos por la elaboración a través de la reviviscencia, síntesis de la inmovilidad presocrática y el devenir heraclitiano.
Abstract
Lacan recommends reading Kierkegaard, an author who Freud has not cited at all, which invites us to a transdisciplinary experience on the notion of repetition, as an element of the unconscious mind, in an attempt to provide greater philosophical depth to Sigmund Freud. Our starting point is Kierkegaard's question whether repetition is actually possible. For pre-Socratics, it was not possible since the world was immobile for them, while for Heraclitus, the world was in a continuous dialectical state of becoming, which anticipated Hegel, a philosopher Lacan has studied thoroughly. For Kierkegaard, repetition is life itself. Nasio shows us two types of repetition: the healthy one and the pathological one, an issue that we hereby try to elucidate. We can liberate ourselves from repetition by elaborating through reviviscence, synthesis of the pre-Socratic immobility and the Heraclitian becoming.
Citas
Althusser, L. (1970) Freud y Lacan. Anagrama, Barcelona, 1970, p.18
Borch-Jacobsen, M (1995). Lacan, el amo absoluto. Amorrortu Editores, Madrid, 1995, 320 pp.
Freud, S. (1968) Varios tipos de carácter descubieertos en la labor analítica. (T. II). Biblioteca Nueva, Madrid, 1968, pp 1082-1094)
Gadamer, H-G. (2005) La dialéctica de Hegel. 3ª ed., Cátedra, Madrid, 2005, 152 pp
Kierkegaard, S. (2009) La repetición. Alianza Editorial, Madrid. 2009, 224 pp.
M’uzan, M. (1978) Del arte a la muerte. Un itinerario psicoanalítico. Icaria, Barcelona, 1978. 222 pp.
Nasio, J-D. (2013) ¿Por qué repetimos siempre los mismos errores? Paidós, México, 2013, p. 97.
Osorio Valencia, A. E. (2002) Introducción a la filosofía presocrática. Los orígenes de la metafísica, de la dialéctica y del nihilismo absoluta en Grecia. Centro Editorial de la Universidad de Caldas, Manizales 2002, pp. 232-234.
Soto González, M. (1999) Edgar Morin.Complejidad y sujeto humano. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Valladolid, 1999, p.24. www.biblioteca.org.ar/libros/133208.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores, quienes conservan sus derechos luego de la publicación, a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
Desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.